Veredicto final: El derecho penal alemán posterior a la Segunda Guerra Mundial - reseña

Buck explica cómo Alemania ha asumido su culpa y responsabilidad, y cómo el Holocausto ha pasado a ocupar un lugar central en la conciencia nacional.

 BARRACAS EN el campo de concentración de Stutthof, fotografiadas tras su liberación. (photo credit: WIKIPEDIA COMMONS)
BARRACAS EN el campo de concentración de Stutthof, fotografiadas tras su liberación.
(photo credit: WIKIPEDIA COMMONS)

Durante los años que dedicó a escribir Veredicto final: el Holocausto a juicio en el siglo XXI (“un proceso lento y arduo” como él mismo lo denomina), Tobias Buck llegó a comprender las etapas por las que Alemania atravesó para asumir su pasado nazi. Fue una lucha, afirma, relacionada con la lenta evolución de los procedimientos judiciales de la nación, pero ha dado lugar a un reconocimiento inquebrantable de los terribles actos cometidos por alemanes en nombre de Alemania y a un compromiso inquebrantable de mantener viva la memoria del Holocausto.

Un llamativo símbolo de esto, dice Buck, es el monumento a sus víctimas que la Alemania reunificada construyó en el corazón de Berlín, justo al sur de la Puerta de Brandeburgo. Lo describe como un monumento de escala gigantesca, que se extiende por un terreno del tamaño de tres campos de fútbol, lo que refleja el espacio central que ocupa el Holocausto en la conciencia colectiva de la nación. En Veredicto final, Buck analiza cómo se desarrolló esta conciencia nacional. Dado que se vio influida por los procedimientos legales y judiciales de Alemania a medida que maduraban con el tiempo, optó por hacerlo vinculando su análisis al que bien podría ser el último juicio por crímenes de guerra derivado de la Segunda Guerra Mundial.

El 17 de octubre de 2019, Bruno Dey, de 93 años, fue conducido en silla de ruedas a un tribunal de Hamburgo, ocultando su rostro tras una carpeta roja. Se le acusaba de estar implicado en el asesinato de 5.230 personas en el campo de concentración de Stutthof. En el proceso de llevarnos escrupulosamente a través de los nueve meses de juicio que siguieron – en parte basado, nos dice, en transcribir personalmente las grabaciones de audio de los procedimientos – Buck traza el progreso del derecho penal alemán desde la inmediata posguerra. 

 VISTA DESDE ARRIBA del banquillo de los jueces’ en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en la Alemania ocupada por los Aliados, noviembre de 1945-octubre de 1946. (crédito: WIKIPEDIA COMMONS)
VISTA DESDE ARRIBA del banquillo de los jueces’ en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en la Alemania ocupada por los Aliados, noviembre de 1945-octubre de 1946. (crédito: WIKIPEDIA COMMONS)

Después de los juicios de Nuremberg, que se celebraron entre noviembre de 1945 y octubre de 1946, la tendencia de los tribunales alemanes fue atribuir la mayor parte, si no toda, la culpa de los crímenes de guerra nazis a Hitler y los altos dirigentes nazis, y tratar a la cadena de mando por debajo de ellos como meros ejecutivos. Este enfoque reflejaba un sentimiento generalizado en la población alemana de que, si bien la nación en su conjunto había sido tal vez víctima crédula de la maquinaria nazi, grupos como el ejército regular, los funcionarios, los jueces y los abogados no eran iniciadores de actividades criminales y sólo habían cumplido con su deber.

Incidentalmente, señala Buck, el mito de la "Wehrmacht limpia" persistió hasta que una reveladora exposición a mediados de la década de 1990 reveló la complicidad de las fuerzas armadas en la ejecución del Holocausto.

El derecho penal alemán y la judicatura alemana estaban en general bien preparados para tratar con matones nazis excepcionalmente brutales y emitieron veredictos apropiados. Su incapacidad para tratar adecuadamente a otros en aquella época se debió, según Buck, a los elaborados criterios incorporados a la legislación alemana para definir el asesinato y el homicidio involuntario.

Una sentencia del Tribunal Federal aclaró el punto. Si una persona acusada de asesinato no deseaba personalmente que se cometiera ese crimen, no tenía ningún interés personal en él y no tenía un deseo personal de cometerlo, no podía ser condenada por asesinato, independientemente de los pasos que hubiera dado para provocar la muerte de la víctima. Esa persona era un cómplice, una herramienta o un ayudante utilizado en el crimen de otra persona.

Además, tanto el asesinato como el homicidio estaban, al principio, sujetos a un estatuto de limitaciones. En el caso del asesinato, esta prescripción fue finalmente abolida, pero se mantuvo para los casos de homicidio involuntario. Buck comenta que, con pocas excepciones, después de 1960, cuando entró en vigor la ley de prescripción, se hizo sencillamente imposible llevar a los tribunales cualquier caso de homicidio del periodo nazi.

Señala que de los 15 altos cargos nazis que asistieron a la tristemente célebre Conferencia de Wannsee en enero de 1942, que autorizó la ”Solución Final” cinco murieron antes del final de la guerra, dos fueron juzgados y ejecutados, y los israelíes finalmente atraparon a Adolph Eichmann, que fue juzgado en Jerusalén y ejecutado. “Los siete restantes, sin embargo,” escribe, “o bien nunca fueron acusados o escaparon con penas menores.” 

La Alemania moderna y el Holocausto

LA OPINIÓN entre la población alemana era trazar una línea bajo el pasado y seguir adelante con la construcción de un futuro democrático bajo la República Federal, creada en 1949.

El nuevo parlamento aprobó leyes de amnistía y, cuando en 1955 Alemania asumió la plena responsabilidad de procesar a los criminales de guerra nazis, se le prohibió procesar a cualquier sospechoso que hubiera sido juzgado previamente por tribunales aliados. Por lo tanto, cualquier presunto criminal nazi que hubiera sido absuelto por falta de pruebas era inmune a un nuevo enjuiciamiento.

Estos y otros factores impidieron una serie efectiva de enjuiciamientos que podrían haber llevado ante la justicia a una gran cantidad de importantes criminales de guerra nazis. 

“Haría falta un tipo peculiar de jurista,” escribe Buck, “testarudo, torpe, incluso un poco insubordinado,” para poner en marcha una campaña contra los autores supervivientes del Holocausto. 

Pero tal jurista existió. Buck lo identifica como el juez jubilado Thomas Walther, que ayudó a procesar al tristemente célebre John Demjanjuk, antiguo guardia del campo de exterminio de Sobibor.

Buck describe cómo, al salir de su jubilación en 2006, Walther consiguió anular la arraigada tendencia de los tribunales alemanes a procesar sólo a sospechosos de los que se pudiera demostrar que habían matado con sus propias manos a una víctima determinada, en una fecha determinada y en un lugar determinado. Este criterio carecía de sentido cuando se tenía en cuenta el asesinato industrializado en campos de exterminio como Auschwitz y Treblinka. Walther, en colaboración con sus colegas de la Oficina Central para la Investigación de Crímenes Nacionalsocialistas (la Zentrale Stelle), consiguió que Demjanjuk fuera condenado. Buck explica que Walther ayudó a establecer en la legislación alemana que “no importaba que Demjanjuk no pudiera ser vinculado a un asesinato específico. Lo que importaba era que estaba allí, en Sobibor, ayudando a mantener en marcha la fábrica de la muerte.

Y ESTE fue el principio aplicado por la juez Anne Meier-Goring en el caso de Bruno Dey. Al igual que Demjanjuk, Dey era guardia en un campo de concentración nazi – en este caso, Stutthof; pero a diferencia de Demjanjuk, Dey tenía 17 años y no tenía ninguna relación con los prisioneros ni con el funcionamiento del campo. Hacía guardia en la torre de vigilancia y nunca disparó su fusil. Era, como dice Buck, “el más pequeño de los pequeños engranajes” de una máquina de cuyas intenciones asesinas al principio afirmó no saber nada.

Lo que el juez que presidía el tribunal, Meier-Goring, estableció finalmente fue que Dey era ciertamente consciente de lo que les estaba ocurriendo a los miles de prisioneros que entraban en las cámaras de gas para no salir nunca, y que nunca tomó ninguna medida para retirarse de Stutthof, a pesar de que se sabía que muchos miembros del personal de las SS que servían en campos de concentración habían solicitado un traslado” y de que no había ni un solo caso documentado de personal de las SS ejecutado por hacerlo.

Hubo una serie de giros y acontecimientos antes de que el juicio llegara a su fin, pero al final, el principio que se había establecido en el juicio de Demjanjuk se aplicó a Dey, y fue declarado culpable de ser cómplice de asesinato en 5.232 casos. Dey fue condenado a una pena de prisión suspendida de dos años. Como hombre de 93 años, era muy poco probable que reincidiera, por lo que no volvería a ver el interior de una celda.

Veredicto Final es una lectura apasionante de principio a fin. Utilizando el juicio a Dey como núcleo central, Buck ofrece un amplio estudio de cómo la jurisprudencia alemana llegó a aceptar la magnitud de los crímenes cometidos por el régimen nazi en nombre del pueblo alemán, pero también el grado de culpabilidad que implicaba el simple hecho de “obedecer órdenes.”

La profunda investigación de Buck sobre su tema hace que su libro sea muy informativo e invite a la reflexión. Su único punto ciego se refiere a la fecha de la famosa Conferencia de Wannsee, en la que 15 líderes nazis decidieron la "Solución Final", es decir, la aniquilación del pueblo judío. Buck da dos fechas diferentes para la conferencia, ambas erróneas. En realidad tuvo lugar el 20 de enero de 1942.

Por el camino, Buck revela algo de su historia personal. Es medio alemán y descubre que su abuelo, Rupert, fue uno de los primeros nazis, que se afilió al partido en 1933, estuvo en las SS desde 1933 hasta 1935 y llevó el uniforme, incluida una esvástica en un brazalete, en su boda.

Al hablar de la actitud de sus abuelos alemanes ante la guerra, la madre de Buck, nacida en Inglaterra, recuerda no exactamente su negación, sino su sentimiento de victimismo. Buck se explaya sobre esta temprana reacción popular, y sobre cómo maduró con el tiempo.

Veredicto final es una importante contribución a la comprensión del impacto del Holocausto en la nación de la que emanó. Buck explica cómo Alemania ha asumido su culpa y responsabilidad, y cómo el Holocausto ha asumido una posición central en la conciencia nacional.

Este es un libro que merece ser leído.

El escritor es corresponsal en Oriente Medio de Eurasia Review. Su último libro es Trump y Tierra Santa: 2016-2020. Síguele en a-mid-east-journal.blogspot.com

  • VEREDICTO FINAL: EL HOLOCAUSTO A JUICIO EN EL SIGLO XXI 
  • Por Tobias Buck
  • Hachette Books
  • 336 páginas; 30 dólares